domingo, 5 de abril de 2009

Tarea 05. Estudio de caso II



CASO DE ESTUDIO: MY BARACK OBAMA

Caso para el estudio de los usos de las redes sociales. "my.barackobama.com" es una red social creada para apoyar la candidatura de Barck Obama a las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2009. La página persigue diversas finalidades propias de la acción política como la filiación, la movilización ciudadana, la obtención de fondos, etc.

Tarea 1.
Navegar por el sitio y consultar su vídeo de presentación en "YouTube".

Tarea 2.
Analizar los principales componentes de gestión del conocimiento tratados a lo largo de toda la asignatura y que estén presentes en este caso de estudio (socialización y compartición del conocimiento en el ciberespacio, organizaicón social basada en redes, comunidades de práctica y su transferencia a las redes sociales, modelos de gestión del conocimiento basados en redes de aprendizaje, metodologías conducentes a la generación de conocimiento en red, etc.)

Evidencia de aprendizaje.
La evidencia de aprendizaje en esta práctica se generará de manera colaborativa, empleando esta wiki.
Una vez registrados, los participantes incluirán sus propuestas en la página "evidencia de aprendizaje", accesible desde el menú lateral de este wiki.
El objetivo es generar un texto coherente construido a partir de la interacción y colaboración de todos los alumnos matriculados en al asignatura "Gestión del Conocimiento en la Red".

domingo, 29 de marzo de 2009

Tarea 04. Estudio de caso I



CASO DE ESTUDIO: EL OBSERVATORIO PARA LA CIBERSOCIEDAD

1er Informe: "Gestión de la propiedad intelectual"
Introducción a la gestión de la propiedad intelectual en la red y su tratamiento en el caso del portal OCS y sus Congresos Online.


2º Informe: "Gestión de la cantidad de información"
Estudio detallado de la gestión de la cantidad de información en los contextos de Flickr y el II y III Congresos del OCS .


3er Informe: "Gestión y organización del conocimiento"
Propuesta de comparación con otros sitios web con similares líneas de acción.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Tarea 03. Propuesta de aprendizaje


"La libertad no es la ausencia original de condicionamientos,
sino la conquista de una autonomía simbólica por medio del aprendizaje
que nos aclimata a innovaciones y elecciones sólo posibles dentro de la comunidad"

(FERNANDO SABATER)



ÁMBITO DE APLICACIÓN y CONTEXTUALIZACIÓN

Esta propuesta de aprendizaje ha sido diseñada para aplicarla en el módulo: “Fisioterapia Respiratoria en Pediatría”, englobado en la asignatura “Fisioterapia Infantil”.
La asignatura “Fisioterapia Infantil” es una materia troncal, ubicada en el segundo cuatrimestre del tercer curso de la Diplomatura de Fisioterapia de la Universidad de León.
Los alumnos que cursan esta asignatura, han cursado ya otras materias de la Diplomatura de Fisioterapia que les han permitido elaborar conocimientos referentes a la Anatomía, la Fisiología y la Biomecánica del Aparato Respiratorio, las bases generales de la Fisioterapia Respiratoria y sus principios de aplicación y las principales Afecciones Médico-Quirúrgicas en Pediatría.


COMPETENCIAS GENÉRICAS


A lo largo de la asignatura se estimulará al alumno para que sea capaz de desempeñar las siguientes competencias genéricas:
- Resolución de problemas.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Trabajo en equipo.
- Razonamiento crítico.
- Motivación por la calidad.
- Creatividad.
- Aprendizaje autónomo.


OBJETIVOS

Al finalizar el módulo “Fisioterapia Respiratoria en Pediatría” el alumno será capaz de:

- Conocer las principales particularidades morfológicas y funcionales del Aparato Respiratorio de los niños.
- Identificar e interpretar los parámetros de la valoración funcional respiratoria en Pediatría.
- Reconocer los distintos métodos de Fisioterapia Respiratoria Pediátrica y ser capaces de clasificarlos según sus objetivos.
- Conocer las técnicas específicas de Fisioterapia Respiratoria aplicadas durante las distintas edades pediátricas.
- Relacionar los diferentes métodos y técnicas de la Fisioterapia Respiratoria Pediátrica con los procesos patológicos respiratorios más frecuentes en los niños.
- Diseñar el plan de intervención de Fisioterapia Respiratoria en Pediatría, según los datos obtenidos en la valoración funcional y los recursos disponibles.
- Evaluar la eficacia del programa de intervención.



CONTENIDOS

- Particularidades del Aparato Respiratorio en Pediatría.
- Valoración funcional respiratoria en el niño
- Métodos de tratamiento en Fisioterapia Respiratoria Pediátrica
- Técnicas específicas de la Fisioterapia Respiratoria en Pediatría
- Fisioterapia aplicada a las principales afecciones respiratorias pediátricas




METODOLOGÍA

La base metodológica general sobre la que se desarrollará toda la asignatura y, por tanto, el módulo abordado, es la participación activa del alumno en la comprensión y la elaboración de conocimiento. Además, considerando que el proceso de construcción del conocimiento se ve altamente favorecido cuando los estudiantes tienen la posibilidad de compartir, comparar y discutir la información, se favorecerá en todo momento un alto grado de comunicación e interacción entre ellos.

Según estas líneas generales, la metodología se basará en la resolución de casos clínicos mediante trabajo colaborativo.

Se seleccionarán y elaborarán casos clínicos significativos de patologías respiratorias pediátricas, de complejidad creciente según avance la unidad didáctica, que los alumnos deberán resolver buscando y gestionando información adicional, además de con la consulta de la documentación facilitada por el profesor.

Se formarán grupos de 5 alumnos, que trabajarán colaborativamente en la resolución de los casos clínicos, para lo que se facilitará la comunicación e interrelación entre ellos (mediante el correo electrónico institucional y el foro habilitado en el aula virtual de la asignatura).
Se facilitará a cada grupo una wiki en la que irán editando toda la información que recopilen y elaboren, durante la resolución de los casos clínicos, en relación con los contenidos del módulo “Fisioterapia Respiratoria en Pediatría”.
Finalmente, cada alumno presentará unas conclusiones individuales sobre el programa de intervención de Fisioterapia Respiratoria Pediátrica de cada uno de los casos clínicos que habían sido resueltos colaborativamente.


MATERIALES Y RECURSOS

Los alumnos tendrán a su disposición, en la plataforma virtual de la Universidad de León, la documentación relativa a los contenidos del módulo: bibliografía básica y complementaria, artículos y páginas web específicos para determinados contenidos, etc. También se empleará esta plataforma para facilitar los distintos casos clínicos.

Se utilizarán las herramientas de comunicación disponibles en la plataforma virtual de la Universidad de León:

El correo electrónico. Cada alumno recibe una cuenta de correo electrónico institucional en el momento de formalizar la matrícula. El profesor facilita a los estudiantes su dirección de correo electrónico.


El foro. En cada asignatura se puede habilitar el foro para facilitar la comunicación asincrónica entre los estudiantes y entre éstos y el docente.

Para la creación de la wiki para cada grupo de estudiantes se empleará el software libre “MediaWiki”.




EVALUACIÓN

Se proponen los siguientes criterios para la evaluación de este módulo:
- Comprensión de las particularidades anatómicas y fisiológicas del Aparato Respiratorio de los niños.
- Identificación e interpretación de los principales parámetros de la valoración funcional respiratoria en Pediatría.
- Asociación de los diferentes métodos y técnicas de Fisioterapia Respiratoria Pediátrica con los objetivos del tratamiento.
- Capacidad para diseñar el plan de intervención de Fisioterapia para distintas afecciones respiratorias pediátricas.
- Capacidad de evaluar la eficacia del programa de Fisioterapia Respiratoria Pediátrica.


La calificación final se obtendrá según la siguiente distribución porcentual:
- 50 % resolución de casos clínicos.
- 20% participación en el foro y aportación de documentación complementaria.
- 20 % edición de la wiki sobre la Fisioterapia Respiratoria Pediátrica.
-10% conclusiones individuales sobre el programa de intervención en Fisioterapia en los diferentes casos clínicos.


lunes, 16 de marzo de 2009

Tarea 03


1.- TAREAS DE COMPONENTE TEÓRICO

- Consultar la guía didáctica de la asignatura

- Lectura comprensiva de los siguientes documentos:

· Entrevista a Etienne Wenger : "Todas las comunidades de la práctica necesitan encontrar su "sentimiento", que equivale a un modo de compañerismo en el aprendizaje".
A lo largo de esta entrevista, Etienne desarrolla temas tan interesantes como las características que debe cumplir una comunidad para ser considerada una verdadera comunidad de práctica o las diferencias existentes entre las comunidades de práctica que se desarrollan espontáneamente respecto a aquellas que se desarrollan en un contexto formal. También explica los requisitos del diseño de las plataformas virtuales al servicio de una comunidad de práctica, aunque insiste en que con la web 2.0 es posible lograr la interacción necesaria sin que sean necesarias plataformas específicas. En la parte final de la entrevista, Wenger explica el concepto de “ecología del líder”, abordando los roles de “líder” y “seguidores”, y cómo deben evolucionar estos roles en un sistema dinámico, para concluir repasando su pertenencia a comunidades de práctica, durante los últimos 6 meses, así como los roles que ha desarrollado en cada una de ellas.

· Introducción a las comunidades de práctica
Artículo que hace un breve repaso sobre el desarrollo de las comunidades de práctica y sus principales características.

· Introducción al aprendizaje colaborativo
Documento que repasa la evolución histórica del aprendizaje colaborativo y los principales mitos en torno a este tipo de aprendizaje constructivo basado entre la interacción entre los sujetos. También detalla algunas de sus ventajas y los principales obstáculos a los que se enfrenta su implantación y desarrollo generalizado.

· Introducción al software social
En este artículo se conceptualiza el Software Social y se enumeran algunas de las principales herramientas que permiten la interacción y la colaboración de los sujetos.

· Lectura del artículo: Domínguez Figaredo, Daniel (2007). Modelos de aprendizaje en la Web Social. Comunicación y Pedagogía, 223, 41-55.
Artículo en el que el profesor Domínguez Figaredo, tras conceptualizar el software social y realizar un repaso de sus modalidades de uso en el ámbito educativo, se centra en el análisis del uso del software social al servicio del aprendizaje constructivo y colaborativo (“c-learning”).

· Lectura del libro: Wenger, Etienne (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
Tras la introducción, el autor define los conceptos de práctica y de comunidad; para posteriormente conceptualizar las comunidades de práctica y desarrollar sus tres dimensiones básicas: el compromiso mutuo, la empresa conjunta y el repertorio compartido. En la segunda parte, Wenger se centra en varias cuestiones relacionadas con la identidad de los sujetos en las comunidades de práctica, como base para abordar temas como la participación y la no participación, la inclusión y la exclusión, las distintas formas de afiliación o cómo el aprendizaje puede llegar a suponer una experiencia de identidad.
En la parte final del libro, el autor aborda varios aspectos para el diseño de aprendizaje, comenzando por la descripción de sus componentes (medios para la participación, para la imaginación y la alineación) para finalizar con su aplicación a las organizaciones y a la educación.

- Consultar los bookmarks de Daniel Domínguez Figaredo.
Enlaces a interesantes recursos web sobre estadísticas (tendencias web, búsquedas en la web, tráfico web, etc.), elaboración de vídeos, el “top” de las 100 mejores herramientas para el aprendizaje, el estudio sobre el uso educativo de las redes sociales, etc.



2.- TAREAS DE COMPONENTE PRÁCTICO

Partiendo de los principios del diseño instruccional*, crear una propuesta de aprendizaje básica que incluya los siguientes componentes:
· Integrar herramientas propias del software social como medios/recursos para el aprendizaje.
· Utilizar el aprendizaje colaborativo como metodología didáctica.

[*Nota: Entendemos por diseño instruccional los elementos que configuran la planificación del aprendizaje, es decir, el establecimiento de los objetivos, de las actividades, de la secuencia de aprendizaje, de las actividades de evaluación, etc. (Duart, 2002)]

Josep Duart (2002), en el artículo "ROI y e-learning: más allá de beneficios y costes", comienza realizando un repaso sobre los elementos fundamentales del e-learning aplicado en el ámbito empresarial para posteriormente realizar una propuesta para el análisis de la rentabilidad de este tipo de formación,en base a la relación entre los costes generados y los beneficios obtenidos.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Tareas 01 y 02. Resultados de aprendizaje

1.- Principales componentes de la web social 2.0


"...multitud de contenidos
compartidos a través de servicios
de alta interactividad"
(ANIBAL DE LA TORRE, 2006)



Imagen obtenida de http://blog.aysoon.com/



Algunos de los componentes más característicos de la web 2.0 son:
  • EL PROTAGONISMO DEL USUARIO. La importancia del entorno web está en el usuario, siendo éste quien controla su propia información, creando y compartiendo contenido.
  • EL FOMENTO DE LA COLABORACIÓN. Creación de conocimiento compartido entre los usuarios, aprovechando la inteligencia colectiva.
  • LA INTERACTIVIDAD. Espacios web creados para fomentar la participación activa de los usuarios.
  • EL DINAMISMO. Estructuras abiertas, de contenido dinámico, que permite la reelaboración constante de la información.
  • LA USABILIDAD. Facilidad y agilidad para usar las herramientas virtuales, sin que sean precisos conocimientos técnicos especializados.
  • LA FOLKSONOMÍA. Posibilidad de que los usuarios clasifiquen colaborativamente, mediante etiquetas, la información.
  • LA SINDICACIÓN DE CONTENIDOS. Facilidad para consultar la nueva información de un sitio web sin tener que visitarlo, al permitir la reemisión de contenidos desde la web original hacia la web de destino.
  • LA INTEROPERABILIDAD. Permite utilizar como base e integrar servicios web que han sido creados por otros usuarios.

CUESTA, P.; GÓMEZ-RODRÍGUEZ, A.M. (2008): “Web 2.0 y Educación”. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. 1(2):52-57.

MARQUÉS, P. (2007): La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. [Online] Disponible: http://www.pangea.org/%20peremarques/web20.htm

SANTAMARÍA, F. (2006): La web 2.0: características, implicaciones en el entorno educativo y algunas de sus herramientas. [Online] Disponible: http://www.iesevevirtual.edu.ar/virtualeduca/ponencias2006/La%20Web20_Santamaria.pdf





2.- Elementos de una comunidad virtual basada en el uso de software social para convertirse en una comunidad de práctica


“El compromiso en la práctica social
es el proceso fundamental
por el cual aprendemos...”

(ETIENNE WENGER, 2001)


Según Etienne Wenger (Wenger, 2001: 100-114) las características básicas que debe poseer toda comunidad de práctica son:

- EL COMPROMISO MUTUO. Los miembros de la comunidad deben negociar y acordar conjuntamente los significados para llegar a desarrollar una práctica compartida, sin que ello implique homogeneidad.

- LA EMPRESA NEGOCIADA. Entre todos los participantes de la comunidad de práctica debe establecerse una relación de responsabilidad mutua.

- EL REPERTORIO COMPARTIDO. La creación de recursos compartidos da coherencia la comunidad al permitir negociar el significado y comprometerse con la práctica.

Partiendo de esta base, para que una comunidad virtual pueda convertirse en una verdadera comunidad de práctica debe contar con elementos que le permitan alcanzar estas tres características (Wenger, 2001; Garrido, 2003):

- ELEMENTOS PARA EL COMPROMISO MUTUO. Estos elementos deben permitir establecer una serie de reglas compartidas y consensuadas para que todos los miembros puedan participar aportando sus competencias a la negociación de significados.

- ELEMENTOS PARA LA EMPRESA CONJUNTA. La comunidad virtual debe contar con elementos que permitan un proceso colectivo de negociación, fomentando la creación de espacios para el debate, como por ejemplo, los foros.

- ELEMENTOS PARA EL REPERTORIO COMPARTIDO. Para permitir el repertorio compartido deben existir elementos que archiven y organicen toda la información producida por la comunidad, contando también con herramientas que faciliten la búsqueda organizada de información y que permitan el fácil acceso y la recuperación de las participaciones de todos los miembros.

A modo de resumen, para que una comunidad virtual pueda convertirse en una verdadera comunidad de práctica debe contar con los elementos tecnológicos necesarios para alcanzar las tres características básicas de las comunidades de práctica, permitiendo que sus miembros interaccionen sin límites espaciales ni temporales.

Imagen obtenida de http://gabinetedeinformatica.net/wp15/




GARRIDO, A. (2003): El aprendizaje como identidad de participaicón en la práctica de una comunidad virtual. [Online] Disponible en: http://www.uoc.edu/in3/dt/20088/index.html


WENGER, E. (2001): Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.


martes, 10 de marzo de 2009

Tarea 02


1.- Crear un blog propio de la asignatura; cada participante debe tener su blog de la asignatura.

A través de Blogger, he creado este blog para la asignatura "Gestión del Conocimiento en la Red"

2.- Notificar en el foro de la asignatura la dirección url de cada blog; en aLF, en el hilo "Tarea práctica 01-02: url blogs".

Con fecha 6 de Marzo de 2009, notifico la dirección url del blog a los compañeros de la asignatura



3.- Tras conocer las direcciones url, cada participante debe sindicar en un agregador todos los blogs de sus compañeros; también sindicará éste blog de referencia de la asignatura.

Utilizando el agreador "Google Reader" he sindicado los blogs de los compañeros de la asignatura y el blog de referencia (blog del profesor: Daniel Domínguez Figaredo)




4.- Crear una cuenta personal en la red social Facebook.



Mi cuenta personal en la red social Facebook es mjalva@unileon.es.

Me he unido al grupo "Gestión de Contenidos en la Red", creado para esta asignatura.






Tarea 01

1.- Consultar la guía didáctica de la asignatura "Gestión del Conocimiento en la Red"

2.- Lectura comprensiva/visionado de los siguientes documentos:

Vídeo 1: The Machine is Us/ing Us (Final Version)

Vídeo 2: Information R/evolution

Vídeo 3: A Vision of Students Today

En estos tres vídeos, Michael Wesch (Kansas State University), nos introduce (vídeo 1) en una reflexión sobre el uso interactivo de la web (web 2.0), sobre cómo ha evolucionado la búsqueda y gestión de información en la era digital (vídeo 2) y sobre las principales características e inquietudes de los estudiantes de la sociedad actual (vídeo 3).

Documento 1: Qué es un blog

Documento 2: Introducción a la sindicación web

Documento 3: Introduccion a los agregadores RSS

Documento 4: Introducción a las comunidades de práctica

De estos artículos de la Wikipedia, el documento 1 realiza un repaso de la evolución histórica de los blogs, además de detallar algunas de las herramientas que permiten su creación y mantenimiendo y las principales características técnicas y sociales de estas herramientas virtuales. El reenvío de contenidos desde una fuente web original a una fuente web receptora (redifusión web o sindicación web) y sus principales usos, queda resumido en el documento 2. El documento 3 realiza un repaso de los principales tipos de agregadores de noticias y el último documento sienta las bases para el desarrollo de los grupos sociales y las principales características de estos grupos de práctica.

Vídeo 4: Introducción a los blogs

Vídeo 5: Introducción a RSS

Vídeo 6: Introducción a las redes sociales

Los vídeos 4 a 6, incluídos en la serie "In Plain English", obra de Lee y Sachi LeFever, realizan un repaso sobre las principales características, usos y ventajas de los blogs, las RSS y las redes sociales.

Creative Commons License